lunes, 19 de octubre de 2015

penicilina

En 1928, el investigador Alexander Fleming descubrió la penicilina, un acontecimiento que cambiaría el curso de la historia de la Medicina. Este hallazgo, que Fleming no dio a conocer hasta 1929, abrió las puertas de la revolución antibiótica. Muchas especialidades médicas no existirían hoy si Fleming no se hubiera encontrado en una placa de su microscopio un hongo bautizado como "Penicillium notatum".

   Gran parte de los descubrimientos en el mundo de la investigación se originan de forma casual. Esto mismo paso con el descubrimiento de la penicilina.

    Fleming estaba trabajando con unas bacterias llamadas estafilococos dorados, casualmente, descubrió que éstas eran destruidas por un hongo muy común originado por la descomposición de ciertas sustancias. Este científico británico descubrió, sin proponérselo, el poder bactericida de este moho llamado Penicillium Notatum, o sea, la penicilina.

penicilina

  Gracias a este casual se descubrió un remedio universal contra muchas enfermedades microbianas.

   Pero hagamos un poco de historia.

   Su nombre era Fleming, un agricultor pobre de Inglaterra. Un día, mientras trataba de ganarse la vida para su familia, escuchó a alguien pidiendo ayuda desde un pantano cercano. Inmediatamente soltó susherramientas y corrió hacia el pantano. 
Se utiliza para tratar infecciones causadas por bacterias. Actúa matando las bacterias o evitando su crecimiento.
Hay varios tipos diferentes de penicilinas. Cada uno se utiliza para tratar diferentes tipos de infecciones. En general no se puede usar un tipo de penicilina en lugar de otro. Además, las penicilinas se utilizan para tratar infecciones bacterianas en muchas partes diferentes del cuerpo. A veces se administra con otros medicamentos antibacterianos (antibióticos). Algunas de las penicilinas también se puede usar para otras enfermedades según lo determine su médico. Sin embargo, ninguna de las penicilinas es efectiva para resfriados, gripe u otras infecciones virales.
Las penicilinas están disponibles sólo con receta médica.

Agentes Microbianos

Virus.
Son agentes etiológicos que se reproducen sólo en las células vivas de los huéspedes, con ello les causan enfermedades y muerte. Toleran condiciones ambientales adversas, esto les facilita contaminar alimentos y bebidas que son vehículos para su transmisión en humanos, animales y plantas. Los virus son responsables del 50 % de las diarreas en niños, en ancianos y en personas susceptibles, ejemplos: Rotavirus,
Adenovirus, agente Coxsakie y Echoviru.

Otros microoganismos.
Los parásitos intestinales que se transmiten con bebidas y alimentos que están involucrados en el 15 % de diarreas, en la población en Latinoamérica como: Entamoeba histolyticaGiardia lamblia, o bien relacionados con los platelmintos del tipo: Fasciola hepatica.
En el caso de los nematelmintos: Taenia solium, que contamina agua y alimentos debido a la ausencia de higiene básica en la preparación de alimentos crudos que se riegan con agua domésticas.

Los alimentos como vehículo de transmisión de agentes químicos .
Las bebidas y los alimentos se contaminan con agentes químicos (aq): pesticidas, metales pesados, detergentes, antibióticos, etc.
Desde su producción agrícola hasta su consumo, los aq cuando contaminan bebidas y alimentos pueden alcanzar elevados niveles de concentración, que al sobrepasar las normas internacionales de tolerancia para consumo humano o bien porque violan las regulaciones que lo previenen en su elaboración. En países en vías de desarrollo además tiene que ver con la falta de aplicación y seguimiento de la ley al respecto


Resultado de imagen para agentes microbianos

Resultado de imagen para agentes microbianos

ESTERILIZACIÓN.
Es la destrucción de todos los microorganismos, sean patógenos o no, de todas las formas de la vida (vegetativas y esporas). Es un proceso absoluto de control microbiano.

DESINFECCIÓN.
Es la eliminación de la infección potencial de un material, no implicando necesariamente en la destrucción de todos los organismos viables. Es un proceso relativo del control del microbiano. Es un término aplicado en relación con las superficies inanimadas (instrumentos, muebles, utensilios, aparatos y lugares) y a las substancias inanimadas (excrementos)

ANTISEPSIA.
Es el control del microbiano de una superficie corporal. La sustancia usada no debe injuriar las células y demás componentes de los tejidos.

ASEPSIA.
Conjunto de procedimientos y actitudes que tienen como objetivo impedir la penetración de microorganismos en un lugar en donde no existían, así como evitar que otras sean llevados a un área ya contaminada.

SÉPTICO.
Contaminado por microorganismos.

ASÉPTICO.
Exento de microorganismos.

SUFIJOS USADOS.
"CIDA" Se refiere a la acción irreversible, mortal l, destruido.
"STATICO" Se refiere a lo reversible, inhibición del crecimiento, paralización de la multiplicación.

Analgesicos

https://youtu.be/EgdLKD7SnN8

¿Qué tipos de analgésicos de venta libre están disponibles?

Los analgésicos de venta libre (OTC) son medicamentos que puede comprar sin una receta médica del médico. Se encuentran disponibles dos tipos principales de analgésicos de venta libre. Un tipo es el acetaminofén (nombre de marca: Tylenol). El segundo tipo son los medicamentos antinflamatorios no esteroides (también conocidos como AINE). Los AINE incluyen los siguientes:
  • Aspirina (2 nombres de marca: Bayer, St. Joseph)
  • Ibuprofeno (2 nombres de marca: Advil, Motrin)
  • Naproxen (nombre de marca: Aleve).
Algunos productos contienen acetaminofén y aspirina (nombres de marca: Excedrin Extra Strength, Excedrin Migraine, Vanquish).

AINE´s

¿Qué son los AINE?
  • Son medicamentos que se usan para tratar tanto el dolor como la inflamación.
  • Ayudan a bloquear las acciones de las sustancias químicas del cuerpo que se encargan de mediar la inflamación asociada a muchas formas de artritis.
  • a continuación una lista de aines
  • Lista de AINE:
    NOMBRE GENÉRICO
    NOMBRE COMERCIAL
    Diclofenac de potasio
    Cataflam
    Diclofenac de sodio
    Voltaren, Voltaren XR
    Diclofenac de sodio con misoprostol
    Artrotec
    Diflunisal
    Dolobid
    Etodolac
    Lodine, Lodine XL
    Fenoprofen de calcio
    Nalfon
    Flurbiprofeno
    Aine
    Ibuprofeno
    Receta:
    Motrin
    Sin receta:
    Advil, Motrin IB, Nuprin
    Indometacina
    Indocin, Indocin SR
    Ketoprofeno
    Receta:
    Orudis, Oruvail
    Sin receta:
    Actron, Orudis KT
    Meclofenamato de sodio
    Meclomen
    Mefenamic ácido
    Ponstel
    Meloxicam
    Mobic
    Nabumetone
    Relafen
    Naproxeno
    Naprosyn, Naprelan
    Naproxeno de sodio
    Receta:
    Anaprox
    Sin receta:
    Aleve
    Oxaprozin
    Daypro
    Piroxicam
    Feldene
    Sulindac
    Clinoril
    Tolmetin de sodio
    Tolectin

Antimicoticos

Se entiende por antifúngico o antimicótico a toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte. Dado que los hongos además de tener usos beneficiosos para el ser humano (levadura del pan, hongos de fermentación de los quesos, los vinos, la cerveza, entre otros muchos ejemplos) forman parte del colectivo de seres vivos que pueden originar enfermedades en el ser humano, el conocimiento y uso de los antifúngicos es de vital importancia a la hora de tratar muchas enfermedades.
 a continuación la imagen del hongo candida albicans vista desde un microscopio electrónico

¿Qué son los antivirales?

Los antivirales son un tipo de fármaco usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Tal como los antibióticos (específicos para bacteria), existen antivirales específicos para distintos tipos de virus. No sin excepciones, son relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente segura. Deben distinguirse de los viricidas que son compuestos químicos que destruyen las partículas virales presentes en el ambiente.
a continuación un video de alimentos antivirales
https://youtu.be/grb9OycoFCU